- sede Comodoro Rivadavia -
separador
separador
separador
separador
Programa

La presente materia se ofrece bajo las siguientes dos formas, será de cursado anual (1er. y 2do. cuatrimestres) para los estudiantes de Ciencias de la Educación, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Comunicación Social y Licenciatura en Turismo; será en cambio, de duración cuatrimestral (sólo 1er. cuatrimestre) para los estudiantes de Profesorado en Historia y Geografía. En el primer caso corresponde a la materia Módulo en Ciencias Sociales; en el segundo, Sociología.

Primer Cuatrimestre

Durante el primer cuatrimestre, la materia ofrecerá una panorámica de las principales corrientes clásicas de la sociología. Se presentarán fragmentos de las obras de los autores canónicos de la disciplina: Marx, Tönnies, Simmel, Weber, Durkheim. Se examinará la presencia de estas matrices clásicas del pensamiento social desde sus orígenes hasta su recreación en el presente. Se buscará confrontar estos enfoques de manera de observar comparativamente la utilización de sus conceptos fundamentales: clase social, status, lazo social, conflicto social, división social del trabajo, racionalidad, etc. Paralelamente, se buscará presentar nociones y preguntas fundamentales de la sociología, tanto en su fundamentación como disciplina autónoma, como en sus cruces con las otras miradas de la ciencia social (comunicación, educación, política, historia, etc.)

Unidad 1: Orígenes y características fundamentales de la sociología.

Algunos conceptos fundamentales: clase social, racionalidad, sentido de la acción, relación social, división social del trabajo, jerarquía social, orden social. Sociología y ciencias sociales. Simmel y la fundación de la sociología en Alemania. La sociología como ciencia de la modernidad.

Tönnies, F.: Comunidad y asociación. El comunismo y el socialismo como formas de la vida social. Barcelona, Península, 1979 (pág. 27-32)

Simmel, G.: "El ámbito de la sociología", "Las grandes urbes y la vida del espíritu", "Sociología de la comida", "De la esencia de la cultura" y "Transformación de las formas culturales", todos en El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona, Península, 1986.
Picó, J.: "Georg Simmel y la tragedia de la cultura", en Cultura y modernidad. Seducciones y desengaños de la cultura moderna. Madrid, Alianza, 2000.

Unidad 2: La sociología de inspiración marxista.

Marx y la teoría como fantasma de la revolución. De la crítica a la religión a la crítica al Estado. Antagonismo de clases. El Estado como encarnación de la clase dominante. La ideología como falsa conciencia. El motor de la historia: la lucha de clases y la contradicción entre fuerzas productivas y modo de producción. El sentido de la historia. Conceptos fundamentales de materialismo histórico. Qué es sociología crítica.

Marx, C. y Engels, F.: "Tesis sobre Feuerbach", en Obras escogidas, T. 1. Moscú, Progreso, 1974.

Marx, C.: Prólogo de la "Contribución a la Crítica de la Economía Política" de 1857, en Obras escogidas, T. 1. Moscú, Progreso, 1974.

Marx, C.: El Capital. Crítica de la economía política. ("El fetichismo de la mercancía, y su secreto", pto. 4, cap. 1, T. 1 y "La llamada acumulación originaria", cap. 24, T. 1). México, F.C.E, vv.ee.

Berlin, I.: Karl Marx (cap. 6: "Materialismo histórico"). Buenos Aires, Sur, 1964.

Unidad 3: La sociología comprensivista.

Max Weber y la fragmentación del mundo moderno. De la unificación religiosa al surgimiento de los Estados nacionales. El científico social como mandarín moderno. Sociología de las religiones. Sociología de la dominación. Sociología de la música. La irracionalidad de las ciencias sociales. Comprensión vs. Explicación. Los tipos ideales y la interpretación del mundo social.

Weber, M.: Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva. México, F.C.E, vv.ee. (Selección de fragmentos) pp. 5-18; 671-694.

Weber, M.: "La ciencia como vocación", El político y el científico. Madrid, Alianza, 1982.

Weber, M.: Ensayos de sociología de la religión. ("Introducción") Madrid. Taurus, 1987.

González García, J.: "Max Weber y Georg Simmel: "¿Dos teorías sociológicas de la modernidad?", en Revista Española de Sociología, nº 89, Madrid, 2000.

Vernik, E.: El otro Weber. Filosofías de la vida. Buenos Aires Colihüe, 1996.


Unidad 4: La sociología del lazo social: Émile Durkheim.

La división social del trabajo. Cohesión, solidaridad e integración. Solidaridad orgánica y solidaridad mecánica. Valores e ideas compartidos. La conciencia colectiva. Las formas de la vida religiosa. Sistema y símbolo social. Creencias, volantes y bembas. Durkheim y el pensamiento social argentino.

Durkheim, É.: El suicidio. Introducción y cap. 5 del libro II: "El suicidio anómico". Buenos Aires, Bitácora, 2000.

Durkheim, É.: Las formas elementales de la vida religiosa. Conclusiones. Madrid, Akal, 1982.

De Ipola, E.: "La apuesta de Durkheim" y "Derechos humanos, política y ciencia sociales", ambos en Las cosas del creer. Creencia, lazo social y comunidad política. Buenos Aires, Ariel, 1997.

Segundo cuatrimestre

En la segunda parte del curso, se buscará –a partir de una recuperación de las categorías ya examinadas de la sociología clásica- recrear algunos aspectos sustantivos del debate que las ciencias sociales (especialmente las desarrolladas en América Latina) han celebrado durante la segunda mitad del siglo veinte.
Nuestro itinerario partirá del momento fundacional de la sociología en Argentina; en este punto habremos de estimar los alcances del proyecto de la naciente ciencia social, reconsiderando también lo qué éste supuso excluir: un vasto conjunto de saberes “pre-científicos” sobre lo social, que –a pesar de esta exclusión o subordinación- habrán de retornar en las siguientes etapas. Serán los temas de nuestra Unidad 1. Ciertamente, al tiempo en que la sociología se debatía entre asumirse como teoría de la modernidad o hacerlo como acompañamiento de la modernización desarrollista –tópicos que discutiremos en nuestra Unidad 2-, el ensayismo social retornaba en forma explícita, por ejemplo, en el estudio de Roberto Carri sobre Isidro Velázquez; pero también el gusto por el ensayo teñía pasajes de trabajos más académicos, como es el caso del clásico libro de Juan Carlos Portantiero y Miguel Murmis sobre Los orígenes del peronismo.
A su vez, las tensiones entre estilos sociológicos requieren situarse al interior de esa dicotomía mayor y fundamental del pensamiento moderno que es la tensión entre la herencia iluminista y la tradición hermenéutica. En esta clave, abordaremos en la Unidad 3 las nociones de formación, desarrollo y dependencia, considerando en los tres casos sus dimensiones sociales y personales. Finalmente, en la Unidad 4, examinando cuestiones de extrema contemporaneidad, volveremos a interrogarnos sobre los hilos sociales del poder y del dinero que enlazan el destino actual de nuestras sociedades.
Se buscará a lo largo de este recorrido, asimilar los aportes que promueve la actual discusión de la sociología y las ciencias sociales para, desde la Universidad, discutir los condicionamientos sociales que estructuran a nuestras sociedades; se trata de poner a prueba los conceptos que la teoría y la metodología nos ofrecen para pensar, en definitiva, nuestro aquí y ahora.

Unidad 1 (5): Ciencias sociales, imaginación y escritura.

El legado de los clásicos y los desafíos de la sociología en el siglo XX. Cuestión de estilo: el debate entre “científicos” y “ensayistas”. La sociología, de Europa a América; de las categorías de la sociedad industrial a las del indio, el gaucho y la estancia. Ensayo social crítico y ciencia social en América Latina y Argentina.

Wright Mills, C.: La imaginación sociológica, México, FCE, 1961 y reedics. (Prólogo de G. Germani y cap. 1: “La promesa” y cap. 2: “La gran teoría”).

Nisbet, Robert: La sociología como forma de arte, Madrid, Espasa – Calpe, 1979. (Introducción y cap. 1: “Las fuentes de la imaginación”).
Mariátegui, José Carlos: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Amauta, 1969 (Cap. 2: “El problema del indio”).

González, Horacio: “Cien años de sociología en la Argentina: La leyenda de un nombre”, en HG (comp.). Historia crítica de la sociología argentina, Buenos Aires, Colihue, 2000, pp.15 a 100.

Unidad 2 (6): Modernidad y modernización de la teoría social.

Las ideas de modernidad y racionalización en la herencia de la gran sociología clásica. La ciudad y la vida urbana como temas de la teoría social. Mundo sistémico y mundo de vida. América Latina: de los rebeldes primitivos a la racionalidad científica. El populismo como objeto de la sociología científica.

Habermas, Jürgen: La constelación posnacional, Paidós, Barcelona, 2000. (Cap. 6: “Concepciones de la modernidad. Una mirada retrospectiva a dos tradiciones” y cap. 7: “Los diferentes ritmos de la filosofía y la política. Herbert Marcuse en el centenario de su nacimiento”).

Sennett, Richard: El declive del hombre público, Barcelona, Península, 1978, 1ª parte: “El problema público”, pp. 11 a 60.

Carri, Roberto: Isidro Velázquez, Buenos Aires, Editorial 25 de Mayo, 1973 (Cap. 1, 2 y 3) pp. 23 – 109.

Murmis, Miguel y Portantiero, Juan Carlos: Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971 y reedics.

Unidad 3 (7): Formación, desarrollo y dependencia.

Gadamer y la tradición hermenéutica alemana. Las herencias nacionales y la cuestión de los lenguajes. Marxismo, romanticismo y reproductivismo: Pierre Bourdieu leyendo a Ernst Bloch. La sociología en América Latina: del optimismo desarrollista a las teorías de la dependencia. Posmodernidad o la lógica cultural del poscolonialismo.

Gadamer, Hans – Georg: La educación es educarse, Paidos, Barcelona, 2000.

Bourdieu, Pierre: “Una utopía razonada: contra el fatalismo económico” Discurso en el Instituto Ernst Bloch. New Left Review n° 0, Madrid, 2000.

Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo: Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México, S. XXI, 1999, primera edición: 1969. (Selección: pp. 3-38; 144-166).

Grüner, Eduardo: Las formas de la espada, Buenos Aires, Colihüe, 1997. (Cap. 5: “De postmodernismos y neo-postfundamentalismos” y cap. 6: “De (post)modernismos, (re)globalizaciones y (neo)representaciones”).

Unidad 4 (8): La discusión sobre nuestra contemporaneidad.

Poder y exclusión en tiempos de flexibilización. Los de arriba y los de abajo: astillas y fragmentos de las identidades. La ciudad postindustrial e informatizada. Las nuevas formas de la división social del trabajo. El dinero en la era del capital financiero. Nuevamente, el tiempo “fuera de quicio”.

Jameson, Frederic: “El ladrillo y el globo: arquitectura, idealismo y especulación inmobiliaria”, New Left Review n° 0, Madrid, 2000.

Sennett, Richard: La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama, 2000. (Cap. 3: “Flexible” y cap. 4: “Ilegible”).

Villarreal, Juan: La exclusión social. Buenos Aires, Norma – Flacso, 1997. (Cap. 4: “Neoliberalismo y exclusión social”, cap. 6: “Estado y pobreza” y cap. 10: “Pobreza y acción política”).

Svampa, Maristella: Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Buenos Aires, Biblos, UNGS, 2000. “Introducción”.